miércoles, 21 de diciembre de 2011

La libertad de expresión encarcelada

La libertad de expresión encarcelada.

El año 2011 llega a su fin y desgraciadamente termina con un aumento de periodistas encarcelados en el mundo del 20%. 179 profesionales de la información (que sepamos) han sido capturados y encerrados por  opinar o expresar información. Este año ha alcanzado el máximo nivel según un informe publicado por el Comité para la Protección de Periodistas "CPJ".



Bloggers, fotoperiodistas, directores y redactores han sido condenados injustamente. Donde más han aumentado estas detenciones ha sido Oriente Próximo y el norte de Africa. Irán, Eritrea, China, Birmania o Vietnam son los primeros de la lista. 

Por desgracia  a nivel mundial, 86 periodistas cuyos artículos habían sido publicados en Internet estaban entre rejas el 1 de diciembre, es decir, la mitad de la cifra total. Otros 51 eran periodistas de publicaciones impresas y los demás trabajaban en radio o televisión o haciendo documentales.




miércoles, 14 de diciembre de 2011

Gracias y Felicidades


Greenpeace esta de celebración.

El nuevo Rainbow Warrior, que ha sido el barco con el que la organización ha conseguido  llegar a interponerse entre el arpón y la ballena, ha conseguido seguir madera ilegal desde la Amazonia, Indonesia o África, o ha detenido la destrucción de los océanos por la pesca insostenible, se jubila tras 21 años denunciando las agresiones medioambientales. Pero no se va para siempre, ahora se ha convertido en un hospital flotante para Bangladesh.


Pero el nuevo “guerrero del arcoíris” ya esta listo, y llega el 14 de diciembre a Barcelona para ser presentado. Su llegada coincide con el 40 aniversario de Greenpeace, y será el nuevo testigo de las agresiones medioambientales para contárselas al mundo y utilizar la acción pacífica para denunciarlas.


El video de la campaña del 40 aniversario de Greenpeace



lunes, 12 de diciembre de 2011

¿Igualdad y Derechos?

La Audiencia Provincial de Teruel ha condenado a seis y dos años de cárcel, respectivamente, al padre y madre de la niña de Alcañiz (Teruel) que sufrió una ablación cuando tenía menos de un año --ahora tiene poco más de dos años--, ambos en calidad de autores de un delito de lesiones por mutilación genital. Los acusados son naturales de Gambia aunque llevan cuatro años residiendo en Alcañiz.


Se trata de una excepción, lo normal es los responsables queden impunes. Se ha demostrado que la operación se ha llevado a cabo en España, si no fuera así, no habría pena alguna para los responsables de la mutilación.

Actualmente este motivo está disminuyendo debido a la prohibición de su realización en muchos países. En algunos casos se recurre a tradiciones religiosas para argumentar en su favor, pero lo cierto es que este tipo de mutilación está prohibida en el Islam.


Pero por desgracia está prohibido sólo en la teoría. En el mundo hay 135 millones de mujeres a las que les han amputado lo más íntimo de su ser. Y la cifra va en progresión: dos millones de niñas sufren cada año la tortura física y mental que supone la mutilación del clítoris. La infibulación o ablación aún se practica en 28 países; una práctica salvaje que provoca gravísimas infecciones a sus víctimas y les impide vivir su sexualidad con normalidad.
La ablación genital femenina constituye una violación fundamental de los derechos de las niñas. Es una práctica discriminatoria que vulnera el derecho a la igualdad de oportunidades, a la salud, a la lucha contra la violencia, el daño, el maltrato, la tortura y el trato cruel, inhumano y degradante; el derecho a la protección frente a prácticas tradicionales peligrosas y el derecho a decidir acerca de la propia reproducción. Estos derechos están protegidos por el Derecho internacional.


jueves, 1 de diciembre de 2011

Crisis de Refugiados


El Cuerno de África (Somalia, Yibuti, Etiopia y Eritrea) es una de las regiones más pobres del mundo. Se trata de una zona de gran inestabilidad política, económica y social. Una zona que desgraciadamente destaca por las guerras continuas.
Además, y por si fuera poco, habría que sumarle las catástrofes naturales que son habituales allí: sequías, grandes inundaciones…

El cuerno de África, desde julio de este año, se ve afectado por una gran sequía con potencial para expandirse, es ya la crisis más brutal del siglo XXI. Los afectados escapan de las zonas más perturbadas a los países vecinos en busca de campos de refugiados. A este fenómenos se le conoce como “La crisis de refugiados”. Ya son más de 75.000 personas las que han abandonado Sudán y se preve que la cifra llegue al millón en los siguientes días.

¿Por qué las peores crisis las pasan los países más pobres?

No es casualidad. Las crisis las crean las personas; las políticas, además de los patrones del clima. Se declara el estado de alarma cuando la situación ya es funesta, en lugar de intentar prever estas situaciones.  Los vínculos entre la ayuda de emergencia, la reducción de riesgos de desastres, la rehabilitación y el desarrollo son demasiado débiles y están mal financiados en estos países.

En 2006 el gobierno de Mozambique hacía una petición por valor de 3,4 millones de dólares para prepararse para las inundaciones, pero entonces no llegó mucha ayuda económica, sin embargo las comunidades internacionales gastaron 94 millones una vez las lluvias habían causado estragos. Haber actuado con anterioridad habría supuesto un ahorro de más de 90 millones de dólares.

El gobierno del Cuerno de África paga un precio muy alto, debía actuar de otra forma. Cambiar la manera de trabajar la agricultura y garantizar la seguridad alimentaria. Las comunidades Internacionales deben instar en estas medidas y no esperar a que sea demasiado tarde para tomar cartas en el asunto. En última instancia, esos que no están bien representados serán aquellos cuya supervivencia no será tomada en cuenta hasta que estén muriendo.